Mostrando las entradas para la consulta Códice ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Códice ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

V E CÓDICE DERTUSENSI N.° 129.

V
E CÓDICE DERTUSENSI N.° 129.

Nota est Summa Codicis Justinanei, sermone provinciali, cujus specimen edidit Bartsch (Chrestomathie provensale,
https://archive.org/details/chrestomathiepr00koscgoog
Elberfeld, 3a éd. 1875, col. 297-302), e codicibus Bibl. nat. Paris, français 1932 et Nouv acq. fr. 4138. Cujus summae tertium exemplar alter nostrum in Bibliotheca Univ. Paris. n° 632 agnovit, quartum e spoliis quae Libri in Angliam demerserat L. Delisle in Bibl. nat. sub n° Nouv. acq, fr. 4504 introduxit. De ea luculenter disseruerunt Hermann Fitting (Sitzungsb. der K. preussischen Akademie der Wiss. zu Berlin, XXXVII, 1891, p. 763-766) et
J. Tardif Annales du Midi, V, 1893, p. 34-70).
Eamdem Summam sermone gallico scriptam servant Bibl. nat. Paris, mss. français 1069, 1070, 1933.
At, quantum nobis constat, Summae praedictae nullibi textus latinus indicatus est. Qui tamen non parvi momenti foret ad plurimas quaestiones de auctore elucidandas, quae adhuc sub judice manent. Quanquam virisimile est, inter innumera Codicis Justinianei exemplaria, post librum IX manca, quibus pleraeque Europae bibliothecae scatent, sub inscriptione incertae auctoritatis nonnullos codici Dertusensi similes libros delitescere, tamen occasione oblata primam illius paginam hic edere utile visum est.

LIBER PRIMUS. In nomine Dei, P. et F. et S. S. incipit summa ex omnibus libris legum a viris prudentibus promulgata.
I. Cunctos populos maxime volumus adorare el venerari illas res que ad Deum pertinent et ad salutem anime. Ideo debemudicere de fide et de trinitate, que duo pertinent ad Deum plus quam alie res et ad salutem anime. Hec duo fides et trinitas, des bent teneri et custodiri ab omnibus hominibus qui sunt in mundo, sicut fuerunt ordinate in quatuor conciliis, quorum unum fuit celebratum in Constantinopoli, aliud in Calcedonia, aliud in Epheso, aliud in Nicena. Et quia iste due res sunt tam sancte et tam digne, non debet aliquis homo de his disputare coram populo, quoniam multi cito caderent in errorem. Et quicumque faciet vel dicet contra hoc quod diximus desuper gravem et grandem penam habebit secundum qualitatem persone; nam si fuerit miles, perdet militiam; si fuerit clericus, perdet ordinem; si fuerit vilis persona, verberetur.
II. De sacrosanctis ecclesiis. - De fide et de trinitate diximus; modo dicamus de ecclesiis que sunt matres fidei et religionis. Set quoniam res mundane sunt necessarie ecclesiis. sicut sunt terre, vinee, domus et alie res, et hospitalibus et aliis locis venerabilibus, bonum est ut dicamus de rebus ecclesiarum et aliorum locorum venerabilium. Ecclesie et alia loca honorabilia, sicut sunt hospitalia, habent singularem rationem in acquirendo et in retinendo res suas et in requirendo sua jura, Certe si ecclesie faciant aliquem contractum, sicuti si emat vel ei aliquid sit donatum, ipsa statim est domina, quamvis non sit missa in possessione, et potest dicere omnibus hominibus qui tenent rem ipsam: «Hec res est mea»; set si aliquis fuisset lucratus rem aliquam in vita sua, non potest dicere: «Hec res est mea», si non est prius missus in possessione. Si aliquis homo dimittit in morte sua, quando fecit testamentum, aliquam rem alicui ecclesie. ecclesia debet illam habere. Idem es si dimisit hoc hospitali vel aliis locis venerabilibus, et talem libertatem habet ecclesia et res ecclesie que non cogitur facere multas res preter usaticum, de quibus esset coacta alia persona, sicut sunt officia extraordinaria, sicut esset facere fossam in villa vel in castro, vel in nocte custodire civitatem vel facere alia similia istis. Sed quamvis ecclesia habeat multa privilegia, non tamen potest se excusare vel res suas, quod non reddat tributum imperatori.

V E CÓDICE DERTUSENSI N.° 129.


IV E CÓDICE DERTUSENSI N° 97.

IV 
E CÓDICE DERTUSENSI N° 97.
Incipit sine auctoris nomine, ut in cod. Bibl. Ambianensi n° 221, illud inter opera Marbodi editum a Beaugendre (Hildeberti opp., col. 1574) et a Bourassé (Migne, Patr. lat. t. CLXXI).

Oir(atio) penitentis sepe lapsi.
Me miserum, quid agam? porto sub pectore plagam.
Versu 8 recte codex praebet:
Hinc totis horis est mens mea plena timoris.
Vers. 14-15 metrum restituit:
In tot et in tantis violavi jussa Tonantis
Quod prope despero meliorari; quia sero...
Vers. 27-29 e codice sic legendi:
Ablue divino saniem cum sanguine vino
Et donec vivo, perfundito vulnus olivo
Ut vino lotum sanetur et unguine fotum.
Versus 34 sq. rectius afferuntur, cum vulgo v. 37, reclamante metro, in edd. sine dubio ex imprudenti conjectura legatur:
«Visum restaura qui viciet omnia bona».
Mundi salvator, nostraeque salutis amator,
Per cujus nutum replet facondia mutum,
Per cujus numen recipit cecatio lumen.
Ex oculis cordis mihi tolle quod est ibi sordis
Et linguam mutam fac ad bona verba solutam.

Sequuntur absque titulo 32 versus (ut in Cod. Ambianensi 82) e mysterio misae Hildeberti Cenomanensis (ed. Beaugendre, col. 1149):

(T)ollimur e medio fatis urgentibus omnes
Et thraimur quo nos vita peracta vocat.

Sic vers. 21-32 leguntur:
Nam pars pro sanctis, pars est pro sanctificandis
Illa refert grates, supplicat ista Deo.
Hostia pro justis, laus est pro justificandis,
Mentio pro reliquis causam agit alterius
25 Sit cibus hic ex pane caro, Deus ex elemento
Misterio simplex, utilitate triplex
Sit cibus hic ovis in ligno, leo fortis in urna,
Ales ad astra volans, rex super astra sedens.
Neve putes (illi) tumulumve crucemve deesse
30 Ipse calix tumulum denotat, ara crucem.
Atque fides assit, terrorque recedat et horror,
Sit cibus ipse caro, panis imago manet.

Deinde, sine intervallo sex versus, inter opera Hildeberti (col. 1333), quos jam restituit HAURÉAU, Les mélanges poétiques d' Hildebert de Lavardin, p. 102-103.

Trina domus nobis. lar tumba polusque paratur.
Ligna larem, ligo sarcofagum, devotio celum
Preparat, occasus comes in lare, vermis in urna.
Angelus in celo; lar pene, tumba sopori,
5 Celum leticie diversa sorte dicantur:
Culpa priora duo, dat gratia sola supremum,

Postea illud ex operibus Hildeberti (col. 1333). Cf. Anthologia lat. ed. Meyer, n° 921, HAURÉAU, l. c, p. 53.

Formula vivendi praesto est tibi: pauca loquaris
Plurima fac, sit utrisque modus comes, utile pulchrum.
Obsequiis instes: ea pro te premia poscant;
Sobrius a mensis, a lecto surge pudicus,
Ut decet et prodest et amabis et oderis idem
Stans casum metuas, speres prostratus, et illum
Quem colis in titulis miserum abjectumque tuere.

Tum ex iisdem, nullo etiam titulo adhibito (cf. HAURÉAU l. c, p. 92-94):

Hostia conjugium baptismus, qualia primo
Talia nunc; res ipsa redit, evanuit umbra.
Diluvium speciem baptismi gessit, et unda
Abluit excessus undis quandoque lavandos.
5 Preputium posi diluvium successio Thare
Deposuit, ritusque fuit sic prava piare.
Circumcisa caro lavit sub lege reatus,
Illud agens quod agit fons sub cruce sanctificatus.
Fons pueris, fons simplicibus, fons crimine mundis
10 Ad vitam prodest, crux hoc accommodat undis.
Talibus aut meritis aut evo profuit ante
Circumcisa caro, sed Christi morte juvante
Ritus uterque sacer quem sanguis utrumque sacravit.
Tempus utrique suum; corpus piat, umbra piavit
15 Supplicium; sed misterium, sed tempore sacrum
Preco fuit, quia praecinuit fluviale lavacrum.
Preconem decuit Domino presente silere,
Nec non et Dominum precone silente jubere.
Hic ad se baptisma redit cessante figura
20 Hic involvit aquis sua circumcisio jura.
Affines consanguineos conubia prima
Non susceperunt, nec plures una nec unus.
Unius conjux fuit Eva, vir unius Adam,
Precessit coitum benedictio, gratia prolem.
25 Nupta sequens non sic, cui copia parva virorum,
Affinem consanguineum fratremve jugavit.
Hinc etiam plures uni nupsere marito.
Non solum quia queque parem non inveniebat,
Sed quia Messya proles paritura placebat.
30 Tu, genitrix, Isaac venturi prescia Christi,
Conjugii sociam patienter sustinuisti.
Ante datam legem Jacob, Rachel et Lia nupsit,
Uxores sub lege duas simul Helcana duxit.
Temporis illius si vis attendere nuptas,
35 Quesita est soboles, non affectata voluptas.
Non sibi sed generi matrona satisfaciebat
Inde redemptorem venturum prospiciebat.
Hinc uni multe non multis una maritis
Heserunt pariter, velut ulmo plurima vitis.
40 Unus enim multis ad prolem sufficiebat
Pluribus una viris non quo generaret egebat.
Sic populum Domini peperere sacre mulieres.
Unde creandus erat suus ille redemptor et heres.
Illius advenius conubia prima reduxit,
45 Unde nec affinis nec proxima sanguine nupsit.
Nam descendentes ab eadem stirpe ligantur
Proximitate sua, carique sibi generantur.
Nil amplexus eis ad honestum prestat amorem
Nam satis hunc fratrem, satis est hanc esse sororem;
50 Inter eos vero conubia nulla jugantur
Quos generis pietas et gratia precomitantur.
Vult Deus ut fiant qui non nascuntur amici
Vult homines aliud quam cognatos sibi dici
Illas uxores, istos vult esse maritos
55 Ex alienigenis illas istosque petitos
Hymen amicitia quos stirps sua separat unit
Federat hic populos. ligat urbes, menia munit
Sic diffusus amor, sic res hec publica crevit,
Sic mundus discors quesita pace quievit.
60 Ut sacra sub Christo dilectio porrigeretur,
Femina sub Christo sic nubere lege jubetur.
Melchisedech Domino panem vinumque litavit
Christus idem statuens pactum vetus evacuavit
Inter utrumque diu fuit alter sacrificandi
Ritus, et obtinuit, vim qualemcumque piandi.
Agnus enim legis carnales diluit actus
Agnum persignans qui nos lavat hostia factus.

Non carmen amplius producitur, quanquam supererat pergamena (plus quam dimidiae paginae) quae versibus sequentibus, cum notis musicis per tres lineas dispositis, repleta est:

Rubeat natura
Fracta sua jura
Virgula fecunda
Omnis creatura
Sua pro mensura
Hac in genitura
Jubilet jocunda
Vota placitura,
Ling(u)a det fecunda
Laudis non obscura,
Psallat plebs gratulabunda
Communi censura.
Sit hec nobis cura
Levis et non dura
Voce lenibunda.
Nam sine jactura
Parens paritura
Virgo manet munda.

v-codice-dertusensi-129

domingo, 8 de marzo de 2020

APPENDIX I

APPENDIX

I

De sequenti opere DENIFLE jam in Historisches Jahrbuch, 1887, p. 225 sq. breviter locutus est. Auctor ejusdem celeber frater Praedicator Hispanus, Raymundus Martini qui opus «Pugio fidei» composuit. Bibliographos hec opus, in codice Dertusensi unice conservatum, hucusque fugit. Certe
non est intellectui popularium adaptatum, pro quibus tamen scriptum est. Raymundus illos fideles, qui in Hispania inter Sarracenos et Judaeos vivebant et quotidie ab ipsis argumenta contra christianam religionem audierunt, principiis christianae religionis imbuere eosdemque praservare voluit contra objectiones. Verisimiliter Raymundus hunc libellum scripsit, ut sacerdotes et curati illo uterentur in instructione populi fidelis et in conversione infidelium. Quaedam hic tractantur, quae in magno opere «Pugio fidei» latius occurrunt.
Hanc explanationem Raymundus Martini juvenis adhuc, diu ante opus «Pugio Fidei», et quidem anno 1256 vel 1257 composuit, ut infra ex articulo 3° liquet. Ex argumentatione etiam apparet, Raymundum nondum imbutum fuisse doctrina scholastica decenniorum posteriorum.
Non omnia edimus. Introductionem cum tractatu Quod libri sancti sint incorrupti integre in lucem proferimus, duodecim vero articulos breviatos. Primus articulus ut specimen dari potest. Multi articuli solum auctoritates scripturae sacrae jam notas comprehendunt. Ubi de Sarrazenis vel Judaeis agitur, vel de scriptoribus Arábicis, nihil praetermisimus.

E CODICE DERTUSENSI N.° 6.
Explanatio simboli Apostolorum ad institutionem fidelium a fratre Raymundo Martini de Ordine Predicatorum edita.
Videmus nunc per speculum in enigmate, tunc autem facie ad faciem. I. Cor. xiij. Speculum de quo hic loquitur apostolus, est fides, per quam tamquam per speculum videtur, id est, cognoscitur Deus, ut videri potest in hac vita. Enigma appellat obscuritatem fidei annexam. Etsi enim per fidem Deum in via cognoscimus, non tamen sic lucide, sicut in gloria, quando per speciem ipsum facie ad faciem videbimus. Est igitur fides ut dictum est speculum, per quod videmus Deum quoquo modo. Verbi gratia, ponatur quod est aliquis in aliqua domo figuris depicta ita curvus et depressus, quod non potest levare caput, et dicitur ei: tales et tales picture (I) sunt supra in tecto. Et quia ipse non potest eas videre, afferiur sibi speculum vel aqua clara in pelvi, et ut dicebatur sibi verbo, sic videt, per speculum vel per aquam. Postea si erigatur, videbit, sine medio picturas, quas viderat speculo mediante. Et tunc intelliget, quod speculum infallibiliter sibi ostendebat picturas illas, licet non ita clare, ut videt eas modo capite elevato. Similiter dum sumus in hac vita misera, sic depressi sumus per corruptionem carnis et per peccatum, quod non possumus videre Deum nisi per speculum, id est, per veram fidem et puram, quia ui dicit Augustinus, mentis humane acies invalida in tam excellenti luce non figitur, nisi prius per mundiciam fidei emundetur. Et ipsa fides in veritate ostendit nobis quasi quoddam speculum, quomodo est Deus, ut ostendi potest in hac vita. Et cum corruptionem carnis deposuerimus et erimus in gloria, tunc intelligemus et cognoscemus, quod fides infallibili ostendebat nobis veritatem, licet non ita clare, ut tunc videbimus, sed ad modum speculi. Hoc tale speculum, id esi fidem, impressit spiritus sanctus in cordibus patriarcharum, prohetarum et apostolorum. Et dominus Jhesus Christus non tantum impressit hoc speculum, id est fidem, in cordibus apostolorum, sed etiam docuit eos verbo hoc idem. Et apostoli cum deberent discedere ab invicem per universum mundum ad predicandum evangelium. redegerunt in scriptis concorditer ea, que in hac vita quasi per speculum cognoscimus de Deo, ut omnes possent legere et intelligere, quomodo debent in Deum credere. Et illud scriptum comuniter et concorditer ab apostolis editum dicitur symbolum fidei apostolorum, quia quilibet eorum posuit ibi sententiam suam, id est articulum suum; dicitur enim symbolum sin, quod est con, et bole quod est sentencia, quia comunis sentencia fidei apostolorum. Quilibet enim apostolus posuit ibi unum articulum quasi proprium. et omnes comuniter in omnibus articulis consenserunt, uude secundum numerum apostolorum xij sunt articuli fidei.

(1) Para que haya la debida exactitud, se copia todo como está en el Códice original.

Petrus quidem posuit primum articulum, scil. «Credo in Deum patrem omnipotentem, creatorem celi et terre.»
Andreas posuit ij. scil. «El in Jhesum Christum filium ejus unicum dominum nostrum »
Johannes iij. «Qui conceptus... Maria virgine.»
Jacobus Zebedeí iiij: «Passus... et sepultus.»
Thomas v: «Descendit... a mortuis.»
Jacobus Alfei vj: «Ascendit... patris omnipotentis.»
Pliilippus vij: «Inde.., vivos et mortuos.»
Bartholomeus viij: «Credo in spiritum sanctum »
Matheus ix: «Sanctam ecclesiam catholicam.»
Simon Cananeus x: «Sanctorum communionem, remissionem peccatorum.»
Judas Jacobi xi: «Carnis resurrectionem.»
Mathias posuit xíj: «Vitam eternam amen.»

Hoc itaque symbolum primo ostendit, Deum esse unum in essentia et trinum in personis. Deinde alia, que quilibet fidelis tenetur credere, de quibus in sequentibus ostendetur auctoritatibus veteris et novi testamenti, et etiam alicubi rationibus et similitudinibus secundum modum parvitatis nostre. Et quia probatio et explanatio hujus symboli habet fieri maxime per libros veteris et novi testamenti, dicit enim Augustinus: quod credimus, auctoritati debetur, et quod intelligimus, rationi, quod autem erramus, oppositioni; primo oportet monstrare eosdem libros incorruptos esse et veros, scilicet quod permanserunt integri et incorrupti, sicut editi sunt a spiritu sancto per auctores et scriptores eorundem librorum. Quo probato necesse est credere et suscipere omnia illa, que per ipsos probabuntur et alia que in eis continentur.

Quod libri veteris et novi testamenti sunt integri et incorrupti.

Igitur quod libri sint integri et incorrupti, potest ostendi per auctoritates, quoniam nullus auderet mutare, vel diminuere vel addere in veteri vel novo testamento, quoniam super hoc habetur prohibitio et etiam maledictio. Unde Moyses Deuteron. iiij:
«Non addetis ad verbum quod vobis loquor, nec auferetis ex eo.» Item Salomon in Proverb. xxx. b, «Omnis sermo Dei ignitus clipeus est sperantibus in se, ne addas quicquam verbis illius, et arguaris inveniarisque mendax.» Item Joh. in Apocal. ultimo: «Si quis apposuerit ad hoc, apponet Deus super illum plagas scriptas in libro isto. Et si quis diminuerit de verbis libri prophetie hujus, auferet Deus partem ejus de libro vite, et de civitate sancta.» Non autem videtur quod aliquis esset ita , quod contra ista auderet aliquid mutare in libris sanctis.
Si quis vero dicat, quod Nabuchodonosor combussit libros legis et prophetarum, hoc ostenditur esse falsum per gesta filiorum Israel. Nam sicut habetur in iiij° lib. Regum, xvij, Salmanasar rex Assiriorum cepit terras filiorum Israel, et transtulit filios Israel de terra sua in terram Assiriorum, et posuit eos in civitatibus Medorum, et adduxit de Babilone et de aliis locis terre sue colonos, et collocavit eos in civitatibus Samarie pro filiis Israel. Et cum ibi habitare cepissent, non timebant Deum, cum essent ydolatre, unde immisit Deus in eos leones, qui interficiebant eos. Et nunciatum est regi Assiriorum quod perirent coloni ejus, quia ignorabant legitima Dei terre. Et misit rex unum de sacerdotibus Israel et etiam legem Moysi, sicut dicitur in ystoriis. Et iste habitavit in Bethel, et docebat gentes illas legitima Dei Israel. Ipsi tamen, licet colerent Deum Israel, colebant etiam idola sua, unusquisque juxta ritum gentis sue. Unde lex Moysi permansit apud eos. Et predictus Salmanasar rex Assiriorum fuit ante Nabuchodonosor C annis, sicut probatur ex numero annorum regum qui regnaverunt in Jherusalem ab ipso Salmanasar usque ad Nabuchodonosor. Verum non potest dici, quod ipse Nabuchodonosor combusserit legem generaliter, cum non legatur destruxisse nisi Jherusalem, quam quidem destruxit Nabuzardan princeps militie ejus, non in prima vice, sed in secunda, sicut infra dicetur. Et tunc jam libri legis erant apud Samaritas tempore Salmanasar regis, qui fuit ante Nabuchodonosor C annis, ut dictum est. Cum ergo non legatur destruxisse Salmanasar, non destruxit etiam libros legis qui apud Samaritas erant. Cum igitur pervenit Nabuchodonosor ut expugnaret Jherusalem, sicut dicitur in predicto libro Regum xxiiij, egressus est Joachim rex Juda ad ipsum de voluntate propria et mater ejus et servi ejus et principes ejus, et suscepit eum et suos rex Babilonis, et transtulit eum et omnem populum Jherusalem xvij milia, et non reliquit ibi exceptis pauperibus populi terre. Et tunc mnc non destruxit Jherusalem nec combussit aliquid in ea. Unde satis videtur vetum quod isti qui se reddiderunt et translati sunt in pace, portaverunt sanctos libros legis et prophetarum et alios libros quos habebant, sicut contigit in Sarracenis qui expulsi sunt de Oriente et Occidente Yspanie, qui secum de libris suis quos voluerunt portaverunt.
In secunda vero vice quando captus fuit Sedechias rex Jherusalem et exoculatus (IV Reg. 25, 7) Nabuzardan princeps regis Babilonis destruxit muros Jherusalem et combussit domos, sed nos legitur aliquem librum combussisse (IV Reg. 25, 9). Et tunc de beneplacito principis remansit Jheremias propheta cum populo Judeorum, qui remansit ad colendum terram; populares vero de majoribus et divitibus translati sunt etiam tunc in Babilonem, non tantum de Jherusalem, sed etiam de aliis civitatibus Judee, que non fuerunt combuste nec destructe, ut habetur Jheremie xi. Et est verisimile quod tam apud transmigrantes, quam apud populum, cum quo remansit Jheremias propheta, fuerunt libri legis et prophetarum. In Daniele etiam legitur xiij, quod Judei habebant judices de Judeis, qui eos judicabant secundum legem suam. Unde ibi legitur quod fecerunt duobus senibus, sicut male egerant adversus proximam dicendo contra eam falsum testimonium, et ideo interfecerunt eos, ut facerent secundum legem Moysi. Item in j° Esdre vij, a: «ipse Esdras ascendit de Babilone, et ipse velox scriba in lege Domini quam dedit Dominus Deus Israel.» Et infra: «Esdras autem paravit cor suum ut investigaret legem Domini et faceret et doceret in Israel preceptum el judicium.» Item: «Artaxerses rex regum, Esdre sacerdoti scribe legis Dei celi doctissimo salutem. A facie regis et vij consiliariorum ejus missus es ut visites Judeam et Jherusalem in lege Dei tui, que est in manu tua.» Et in Neemia viij° a: «Dixerunt Esdre scribe ut afferret librum legis Moysi, quod preceperat Dominus Moysi. Attulit ergo Esdras sacerdos legem coram multitudine virorum ac mulierum cunctisque qui poterant intelligere.»
Ecce per ista patet quod lex permansit apud Judeos sive in captivitate, sive post captivitatem. Unde in ij° lib. Machabeorum ij° dicitur de Neemia, quod construens bibliotecam congregavit de regionibus libros et prophetarum et David et epistolas regum.
Item Dominus in Evangelio Mat. xxiij a: «Super katedram Moysi sederunt scribe et pharisei; omnia ergo que dixerint vobis conservate et facite, secundum vero opera eorum nolite facere.»
Et in capitulo ubi hec dixit, arguit eos de appetitu laudis et honoris et de ypocrisi et de aliis viciis, que erant in ipsis; unde si legem mutassent in aliquo, magis eos de hoc redarguisset. Sed ipsemet ostendit legem integram esse, ubi dicit Mat. v: «Non veni legem solvere aut prophetas, sed adimplere. Amen quippe dico vobis, donec transeat celum et terra, jota unum aut unus apex non preteribit a lege donec omnia fiant.» Et Luc, xxj; «Celum et terra transibunt, verba autem mea non transient.» Ex hoc apparet quod lex incorrupta permanserat apud Judeos.
Item sicut habetur in ystoria, Ptolomeus rex Egipti librorum cupidus usque ad Lta milia libros congregavit. Qui cum audisset, quod apud Judeos esset lex ore Dei edita, misil de Judeis captivis qui erant in regno suo Cxx milia, et munera magna auri et argenti Eleazaro summo pontifici Judeorum, ut sibi mitteret Judeos sapientes in ebrea ei greca lingua cum lege Dei, qui ad eam
transferendam in grecum sufficerent. Unde predictus pontifex misit sibi lxx seniores peritos utriusque lingue, qui legem et prophetas transtulerunt. Et hoc fuit per magnum tempus ante Christum. Et ista translatio remansit apud Grecos. Unde etiam si voluissent Judei aliquid mutare, nichilominus veritas translationis remansisset apud duas gentes diversas ab ipsis, que ipsos arguere possent de mutatione. Postmodum vero, tempore apostolorum Christi, cum predicte gentes et alii recepissent fidem Christi, receperunt et Evangelium ab ipsis apostolis et ab aliis discipulis, qui predicaverunt eis juxta mandatum Christi, Math. ultimo: «Euntes in mundum universum predicate Evangelium omni creature», et hoc in diversis ydiomatibus. Unde iste gentes non possent congregari de finibus mundi ad mutandum Evangelium, cum inter se sint diverse moribus et linguis, et sub diversis principibus et regnis, et si factum fuisset, non potuisset latere. Item emulatio est inter Christianos et Judeos specialiter de scripturis, et ideo nec corruptionem Judeorum silerent Christiani, nec corruptionem Christianorum occultarent Judei. Cum autem sint discordes circa intellectum scripturarum, constat quod ad corruptionem scripturarum non poterunt concordare. Cum igitur utrique concordent in lege Moysi et prophetis, constat legem Moysi et prophetas non esse corruptos.
Item Evangelium est completio legis et prophetarum, el lex et prophete fuerunt figura Evangelii. Unde lex et prophete continentur in Evangelio, et Evangelium in lege et prophetis, propter quod dicit Ezechiel j°, quod rota erat in medio rote. Si ergo Evangelium fuisset corruptum, discordaret a lege et prophetis, et si lex et prophete corrupti fuissent, similiter ab Evangelio discordarent. Cum ergo perfecte concordent ad invicem, sicut pater habentibus rectum intellectum scripture, manifestum est quod tam vetus quam novum testamentum sine corruptione et mutatione remanserunt.
Item cuilibet magis credendum est in sua scientia vel in arte. Stultum enim esset magis credere medico de agricultura, et agricole de medecina. Qua ergo temeritate volunt Sarraceni, quod ipsis vel domino suo, (Mahometo) qui ignoraverunt Evangelium Christi, de ipso Evangelio magis credatur, quam Christianis, qui professionem Evangelii per successionem temporum continuam ab inicio tenuerunt? Nostrum quidem Evangelium non solum a fidelibus testibus conscriptum est, verum multitudine prophetarum veridicorum et concorditer adventum Christi preconizantium roboratur, nec non et miraculis quamplurimis supra naturam et martyrum multitudine copiosa, quos nec mors nec gladius aut tribulatio quecunque potuit a fide Evangelii separare. Unde si quis temptasset Evangelium mutare, tam zelo fidelium et devotione, quam librorum veterum collatione, quam diversorum codicum apud diversas nationes attestatione confutaretur.
Preterea si Alcoranus vel unus liber gramatice, qui esi in una lingua, non potest corrumpi, quomodo. Evangelium, quod fuit scriptum in diversis linguis, potuisset universaliter corrumpi? Quod ergo recipiunt pro se de incorruptione Alcorani vel alterius libri, oportet eos necessario recipere contra se de incorruptione legis et Evangelii, quia de similibus idem est judicium. Et quia validius est argumentum ab hoste sumptum, sicut dicitur in Alcorano in cap. apostolorum: «apostoli qui fuerunt cum Christo, sancti fuerunt et veraces», unde certum est quod tale predicaverunt Evangelium et scripserunt, quale ab ipso Christo docti fuerunt, alioquin veraces non fuissent.
Quod vero lex et Evangelium sint incorrupti, potest ostendi per Alcoranum, unde in capitulo Jone dictum fuit Machometo secundum dictum suum sic: «Si fueris in dubio de eo quod misimus super te, interroga eos qui legunt librum prius quam tu.» Sed constat quod Deus vel Gabriel, qui, ut ipse dicit, loquebatur ei, non dicebant sibi ut interrogaret falsarios, sed veraces, qui legebant librum, secundum veritatem, non secundum mutationem que inducit falsitatem. Unde per hoc ostenditur
quod libri Evangelii et Legis erant incorrupti, quia illi qui legebant librum prius quam ipse esset, erant Judei veraces et Christiani, a quibus secundum mandatum Domini debebat requirere veritatem.
Item in cap. mense, quando Judei postulaverunt judicium ab Ebihoreyra, quem posuerat Machometus judicem, ut judicaret inter homines, et ille diceret eis: «Non judico inter vos, donec interrogem Machometum», et ille ivisset ad Machometum et interrogasset eum, respondit Machometus et dixit: «Deus misit super me in facto Judeorum, et dixit: Si venerint ad te, judica inter eos, aut avertere ab eis; et si avertaris ab eis, non nocebunt tibi in aliquo. Et si judicaveris inter eos, judica juste, quia Deus diligit juste judicantes. Et quando venient ad judicium tuum, et apud eos est lex, et in ipsa est judicium Dei.» Et ecce hoc testatus est Machometus, quia tempore suo lex erat apud Judeos, in qua erat judicium Dei; unde ex hoc patet quod remanserat incorrupta, quia si corrupta fuisset, verum judicium Dei non contineret.
Item in cap. Hygr, iniroducit Deum sibi loquentem: «Nos demissus memoriale et sumus ejus custodes.» Vocat autem legem et Evangelium memoriale Dei, ut dicunt Sarraceni. Quod cum ipse Deus custodiat, non est corruptum, alioquin non esset Deus fidelis custos, quod absit.
Item in cap. v; «Non est mutatio verbo Dei.» Sed verbum Dei et lex est Evangelium; cum ergo verbo Dei non sit mutatio, lex et Evangelium non sunt mutata.
Item in cap. Vace, in fine secunde distinctionis dicitur:
«Credimus Deum, et id quod fuit missum nobis, et id quod fuit missum Abrabe et Ysmaeli et Ysaach et Jacob et tribubus, et id quod fuit datum Moysi et Jhesu, et id quod fuit datum propheitis a Domino suo, et non separamus inter aliquem ex ipsis». Ecce in hiis verbis mandatur Sarracenis, ut credant legem et prophetas, et Evangelium Jhesu Christi, et quod non faciant differentiam inter aliquem prophetarum. Et ita de necessitate oportet eos credere legem et Prophetas et Evangelium. Cum ergo dictum sit eis quod credant omnia supradicta, nec Deus mandaret credi corrupta, nec erant corrupta, sed vera et incorrupta.
Item in v cap. circa finem: «Dedimus librum Moysi complementum ei qui benefecit, et discretionem in omni re et directonem et misericordiam», sed corrupta lex non dirigit, sed potius facit errare. Ergo lex Moysi non est corrupta.
Item in cap.. : «donec statueritis legem et Evangelium, in nichilo estis». Ibi loquitur Dominus Christianis et Judeis, ut dicunt Sarraceni. Sed cum Deus bonum consulat et malum dissuadeat, hoc eis non dixisset, si lex et Evangelium corrupta fuissent; ergo incorrupta sunt lex et Evangelium apud Christianos et Judeos.
Item in c. Jone introducunt Deum dicentem de Jhesu: «Nos dedimus ei (scilicet Jhesu) Evangelium, in quo est directio et lumen». Sed si Evangelium corruptum fuisset, non dixisset Deus in eo esse directionem et lumen, sed potius errorem et falsitatem. Unde constat Evangelium esse verum et incorruptum.
Item non videtur rationabile nec verisimile quod Christiani vel Judei corruperint vel mutaverint libros suos, in quibus est eis tradita á Deo forma vivendi et spes salutis, cum pagani poete non mutaverint libros suos, in quibus fabule et manifesti continentur errores, sicut in eorum libris adhuc hodie invenitur.
Unde astutia dyaboli suggestum videtur, et hominum etiam malicia hoc firmavit ad fulcimentum sui erroris, ut libros sacros non legerent et corruptos assererent, ne manifestato errore ipsorum per veritatem sacrorum librorum a suis erroribus averterentur. Et hec astucia posita est in Alcorano ubi dicitur in cap. Vace:« Nolite interrogare quid egerunt priores, eis facta sua, vobis vestra», subaudi: «sufficiant»; cum tamen e contrario in cap. Jone dicatur; «Si fueris in dubio de eo quod misimus super te, interroga eos qui legunt librum antequam tu», ubi mandatum est ei in dubiis interrogare priores.
Si quis vero dicat quod in hoc sunt corrupti libri, quod nomen Machometi est inde amotum, respondemus quod non est causa, quare nomen ejus amoveretur, quia si bonus erat futurus, utile erat sciri nomen ejus, ut cum venisset, sicut bonus et de quo jam prophetatum erat, reciperetur, sicut contigi in Joh. Baptista precursore Christi, de cujus adventu prophetarunt Ysayas et Malachias; item sicut scriptum est etiam de Elia et Enoch, quorum adventus in fine mundi predictus est in veteri et in novo testamento, per quos Judei in fine mundi convertentur. Si vero malus futurus erat, necesse fuit similiter sciri nomen ejus et mores, ut cum veniret, per hujus noticiam caveretur ab eo, sicut scriptum est de antichristo et de moribus ejus, et de seductione, et de suis miraculis, que facturus est, ut per ista jam scripta cum venerit cognoscatur et a fidelibus caveatur. Unde sicut non est ablatum nomen antichristi nec nomen diaboli de libris, eodem modo nec nomen Machometi inde fuisset ablatum, si ibi fuisset scriptum. Unde esset frivola excusatio, que assumitur in defensione mendacii et erroris. Quod autem dicunt pro se, nomen ejus scriptum fuisse in libro Abacuch prophete c. iij: «Deus ab austro veniet, et sanctus de monte Faran», non potest convenire Machometo, quia nec Deus fuit nec sanctus, sed potius peccator et immundus, fuit enim luxuriosus et raptor bonorum alienorum, et interfector hominum sine justicia, sicut colligitur ex ystoriis et gestis de eo scriptis. Nec venit de monte Faran, imo de monte Meche. Nam mons Meche unde ipse fuit oriundus, dicitur Cayquiyan, sicut dicitur in lib. Ayci. Nam Pharan, quem jactant esse montem Meche, est in introitu terre promissionis, sicut habetur ex tertio lib. Moysi, c°. xiij°; Mecha vero distat a terra promissionis per longa terrarum spacia, itinere mensis unius et ultra; prophetia vero predicta verius Christo convenit, sicut patet per precedentia et sequentia.
Item, quod dicunt quod Christus predixit de Machometo in Evangelio, ubi promisit mittere discipulis paraclitum, volentes intelligere per paraclitum Machometum, hoc non potest stare, quoniam Joh. xiiij promisit et dedit paraclitum apostolis, quorum tempore non venit Machometus, dicens «paracletus autem Spiritus Sanctus quem mittet Pater in nomine meo, ille vos docebit omnia». Unde cum paraclitus sit Spiritus Sanctus, qui docuit apostolos omnia, non convenit Machometo, ut dicatur paraclitus, cum nec Spiritus Sanctus fuerit, qui est Deus, nec apostolos docuerit.
Item paraclitus idem est quod consolator, quod Machometus non fuit, imo desolator, quia venit cum gladio, cogens homines ad suscipiendam suam sectam, quod tamen Deus facere noluit, cum hominem liberum creaverit et sue voluntatis, nec aliquis propheta vel justus hoc attemptaverit unquam, sicut patet legentibus gesta antiquorum.
Item Spiritus Sanctus non videtur ab hominibus mundanis nec scitur ab eis. Unde Joh. xiij°: «Ego rogabo Patrem, et alium paraclitum dabit vobis, ui maneat vobiscum in eternum, Spiritum veritatis, quem mundus non potest accipere, quia non vidit eum nec scit eum; vos autem cognoscetis eum, quia apud vos manebit et in vobis erit». Ecce per ista que hic dicuntur patet manifeste, quod nullo modo potest dici Machometus paraclitus, cum non fuerit datus apostolis. Inter illos enim et ipsum fluxerunt prope DC anni, nec fuerit consolator sed potius desolator, nec fuerit Spiritus Sanctus, qui videre non potest, sed potius corporalis et visibilis.
Ostensa igitur veritate et sinceritate librorum, ad explanationem simboli redeamus.

APÉNDICES

APÉNDICES. 

Concluida la reseña de los Códices, parécenos oportuno insertar los Apéndices que están al fin del inventario de los Sres. Denifle y Chatelain, y que según verán nuestros lectores, contienen fragmentos muy interesantes copiados de dichos Códices.
Entre ellos ocupa un principal lugar por su extensión el que pertenece al Códice de número 6, que contiene como es de ver en el Catálogo, la exposición del Símbolo de los Apóstoles por el célebre dominico español Fray Raimundo Martín, que vivió a mediados del siglo XIII.
Atendiendo a que hasta el presente no hay noticia de que exista otro ejemplar en las bibliotecas de Europa, su contenido ofrece un doble interés. Por otra parte, los Sres. Denifle y Chatelain tuvieron buen cuidado en escoger los mejores fragmentos del citado Códice; y sobre todo, nada omitieron de cuanto se pueda referir a los sarracenos y judíos, y a los escritores árabes. Así lo expresan en el prólogo de dicho Apéndice, que es el de número I°.
Pero antes de los Apéndices copiaremos la siguiente introducción, que precede a su inventario latino.

ECCLESIA cathedralis urbis Dertusae (nunc Tortosa dicunt) in Catalonia, cujus historiam ac fata nuper enarravit D. Ramón O'Callaghan, canonicus archivistaque ejusdem, a restabilito saltem episcopatu an. 1151, multos pretiososque codices possedit. Quanquam autem, post varias vicissitudines, non tot hodie percurrere licet quot inventariis saeculo XV sequentibusque usque ad saec. XVIII confectis seu exaratis enumerantur, restat adhuc collectio nec infima nec spernenda. Quam cum alter nostrum bis visitavisset codicum statum lamentabilem, asseribus avulsis, deploraverat, nihilque magis cupiebat quam ut iterum Dertusam adeundi occasionem haberet, brevemque librorum superstantium descriptionem conficeret.
Itaque hujus anni mense Septembri, post exploratum tabularium Barcinonense, ambo Dertusam provolavimus. Tempus fortasse non optime elegeramus; namque improviso advecti, urbem vittis, vexillis, floribusque ornatam, musicis concursibus occupatam (ut fit quottanis ad celebrandum S. cincturae B. M. Virg. festum), denique festivitatibus magis quam labori paratam invenimus. Praeterea infelici casu tunc archivista aeger lectum retinebat. Nihilominus, intercedente fr. Angelo A. Ciarán, O. P., qui acriter in illis sollemnibus vastam praedicatione sua cathedralem movebat,
comiter a canonicis porta tabularii nobis aperta fuit, ibique commodissime codices inspiciendi, describendi, immo photografandi licentia concessa est. Praeter libros capitulares, duo armaria codicibus 147 referta invenimus; qui quidem jam uniformiter dorso e pelle ovina flavi coloris tabulisque linteolo spissius flavescente coopertis vestiti, temporum injurias vincent.
Tres dies ibi commorati, raptim singulos libros unus vel alter inspeximus. Numeri jam in singulis positi curam habuimus, etsi ordo melior non aegre dari potuisset. Exempli gratia, Biblia fere integra cum commentario Rabani nunc inter numeros 67, 61, 2, 28, 12 distrahitur. At non nostrum erat praefixam seriemt urbare (seriem turbare), et facile minimum id vitium indice nostro resarcietur. Deest praeterea quasi generatim in codicibus numeratio foliorum.
Non ingratum erit lectoribus in Appendice recipere quaedam hucusque incognita et quaedam specimina codicum antiquiorum.
Grates imo corde agimus canonicis Dertusensibus, qui nobiscum ut cum amicis, non ut cum externis et advenis agebant, nobisque thesaurum cathedralis, inter alia calicem mirifici operis, á Papa Luna, i. e. Benedicto XIII, donatam monstrarunt.
Denique veniam á collegis nostris doctisque oramus, si quid in hoc inventario, quod sine auxilio librorum impressorum conficiendum fuit, nos fugerit vel in errores nos traxerit. Neque silentio praetereundum, multes codices in principio mutilos esse, quod laborem nostrum detinuit. Caetera
non catalogum integrum condere, sed saltem praecipuorum tractatuum inventarium non inutile parare ambitio nostra fuit.

Dertusae, 4 sept. 1895.

HENRICUS DENIFLE, O. P.
AEMILIUS CHATELAIN.

appendix I

140-147


140. MISAL. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 266 páginas. Es del siglo XIII. Al principio tiene un Calendario; pero le faltan los meses de Noviembre y Diciembre. En el margen del mismo están señalados los días egipcíacos. En la página que precede al Calendario, están escritas de letra más moderna las oraciones que dice el sacerdote al ponerse los sagrados ornamentos, en las cuales son de notar algunas pequeñas diferencias respecto de las que se dicen actualmente.
Según la costumbre de los Misales de aquel tiempo, en este también están dibujadas antes del Cánon las imágenes del Cristo y del Salvador, con las figuras y alegorías de que se ha hecho mención en otros Misales. El que nos ocupa está bien conservado, y tiene las iniciales de los capítulos y párrafos adornadas con dibujos de colores según el estilo de aquel siglo.

141. MARSILIO DE PADUA. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 200 páginas. Es del siglo XIV. Su autor llamado de Padua porque naciò en dicha ciudad, floreció a últimos del siglo XIII o principios del XIV. fue un célebre político y jurisconsulto. Una de sus principales obras es la que contiene este Códice. Se titula «El defensor de la paz» porque expone la grave cuestión acerca la potestad del Papa y del Emperador.
Toda la materia se explica seguidamente sin haber divisiones de tratados; tan sólo en la parte superior de cada página hay una sencilla indicación del número de la cuestión que allí se expone.
Al final hay un resumen o índice de los asuntos.

142. ARISTÓTELES. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 142 páginas. Es del siglo XIII. Contiene los ocho libros phisicorum de aquel filósofo. Al principio hay tres folios que no pertenecen a este Códice. El primero y segundo libro tienen una inicial que manifiesta comenzar allí el tratado; en los demás libros quedó esto por hacer, y sólo se conoce el principio del libro por el blanco que allí se ve. De todos modos los libros están bien indicados con números de color en la parte superior de cada folio. Hay notas en el margen de letra muy diminuta y clara; algunas son de época posterior a la del Códice. También las hay entre las líneas, especialmente en los últimos folios.

143. FRANCISCO DE MAIRON Y OTROS AUTORES. Un volumen en folio en pergamino, de 214 páginas. Es del siglo XV. Contiene primeramente un trabajo del expresado autor, cuyo título traducido del latín dice: «Flores extractadas de los libros de la Ciudad de Dios de San Agustín, y reducidas a la forma de verdades, por el Doctor en sagrada Teología, el venerable Maestro don Francisco de Mairon, añadiendo muchos documentos y argumentos teológicos, etc.»
Se divide en 22 libros, que se indican en números muy pequeños en la parte superior de cada folio.
Sigue un tratado del Maestro Nicolás Oresme, de communicatione idiómatum.
Otro de Retórica, cuyo autor no consta.
Otro que se titula, dici de omni, según la mente de Aristóteles y demás filósofos, por el Doctor y Maestro Reverende Enrique de Hassia.
El sermón que dicho Maestro Nicolás Oresme predicó delante del Papa y de los Cardenales, la víspera de Navidad, que fue el cuarto domingo de Adviento del año 1363, y segundo del Pontificado de Su Santidad el Papa Urbano V.
El sermón de San Francisco, que el Maestro Pedro de Ailliaco predicó en la Universidad de París el año 1382.
La carta de la Universidad de París al rey de Francia, sobre el cisma, fechada la víspera de Pentecostés, día 25 de Mayo del año 1394.
El libro titulado «del hombre interior» compuesto por el Maestro Ricardo de San Víctor.

144. CONSTITUCIONES PAPALES DE ALEJANDRO III, Y OTROS DOS OPÚSCULOS.
Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 188 páginas. Es de últimos del siglo XII. En este Códice llama la atención el contener materias tan distintas entre sí; pero según hemos notado en algún otro Códice, se debe a la escasez de libros de aquel tiempo, en que siendo tan costoso poderlos adquirir, se coleccionaban varios opúsculos en un mismo Códice.
En el que nos ocupa, primeramente están las Constituciones de Alejandro III dadas la mayor parte en el Concilio Lateranense III.
Después la Filosofía del Maestro Guielmo de Conchis. Trátase en ella de la sustancia creatriz, de los elementos, del caos, del sistema planetario, que se explica con mucha extensión y con multitud de figuras y círculos. También se trata de la tierra, de los animales, etc.
Por último, hay un breve opúsculo que comprende cuatro folios, y se titula traduciéndolo del latín: «Libro de Cirujía según Constantino el Africano».

145. BREVIARIO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 600 páginas. Es del siglo XIV. Este Breviario es de los más completos que existen el archivo. Por el estado en que se halla se comprende que prestó gran servicio en su tiempo. Tiene varios himnos con notas de música, siendo de notar que algunos son distintos de los que se usan actualmente.
En el oficio de la Santísima Virgen las lecciones del primer Nocturno no son de la Sagrada Escritura, sino de un Santo Padre.
Dicho Breviario como los otros de su clase, está escrito con gran profusión de dibujos en las iniciales de cada capítulo. Al principio tiene un Calendario en el que falta una hoja que comprende los dos primeros meses.

146. SAN GREGORIO MAGNO. Un volumen en folio, impreso en papel cartulina, de 672 páginas. Es de últimos del siglo XV. Contiene la obra de dicho Santo Padre titulada Moralia.
Este libro es de los llamados incunables; nombre con que se designan los libros impresos desde que se inventó la imprenta hasta principios del siglo XVI.
Contiene un prólogo del Obispo Brixiense. Después sigue un índice alfabético que ocupa catorce folios. En el primer folio hay una nota manuscrita que dice: Sedis Dertusae.
Y en el margen se ven algunas notas, también manuscritas, que abundan más en los primeros libros en que se divide esta obra.
Al fin hay un párrafo que traducido del latín dice lo siguiente: «Ha sido concluida esta obra de los Morales de San Gregorio Papa, corregida y enmendada diligentísimamente por D. Bartolomé Cremon, Canónigo regular, impresa en Venecia por Reynaldo de Novimagio Teutónico, año del Señor 1480, el día 14 de Junio, siendo Presidente de Venecia el ínclito Duque Juan Mozenigo
Y en el folio último hay una página manuscrita donde se dan algunas explicaciones sobre este libro.

147. TRATADO ASCÉTICO. Un volumen en 4.° escrito parte en cartulina y parte en pergamino, de 346 páginas. Es del siglo XV. Contiene varios tratados o meditaciones sobre la Pasión del Señor. No consta quien es el autor. Según parece, en este Códice tan sólo hay una parte de la obra, que es la segunda, pues en las primeras líneas dice traducido del latín: «Comienza aquí la segunda parte de
esta obra, que fue compuesta en honor de la memoria de la Pasión del Señor».
Siguen luego las meditaciones, sirviendo de principal tema las siete palabras que dijo el Salvador, y se indican con números en la parte superior de las páginas. La división de los asuntos está señalada con iniciales de color.



130-139

130. EXPOSICIÓN DEL APOCALIPSIS DE SAN JUAN. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 550 páginas. Es del siglo XII. No consta el autor. Aunque no es muy suntuoso este Códice, en su clase es de los que se escribieron con más gusto, siendo de admirar lo bien conservado que está no obstante su grande antigüedad. 
Al principio tiene un prólogo. Después sigue la exposición del Apocalipsis, del modo que los autores de épocas más recientes acostumbran expositar los libros de la Sagrada Escritura; esto es, insertando primeramente uno o más versículos del texto, y poniendo luego la exposición. En este Códice el texto del Apocalipsis está escrito con bellísimas letras encarnadas. En el margen se anotan los libros sagrados a que hacen referencia las citas de la exposición.
Al fin hay una nota que dice haberse puesto la pena de excomunión al que quitare este libro (que es de la iglesia de Santa María), o lo poseyere injustamente por cualquier modo furtivo.
Y concluye con un breve tratado de San Agustín, que se titula de Córpore et Sanguine Christi.

131. RITUAL DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 234 páginas. Es del siglo XV. Por razón del objeto a que estaba destinado este libro, fue escrito en caracteres muy grandes. Además de lo referente al Sacramento del bautismo, y a otros actos parroquiales, contiene la consagración de los santos Óleos, el lavatorio del Jueves Santo, la bendición de las palmas, etc.
También hay otras bendiciones. Entre ellas está la de cordero de Pascua, que solía practicarse en algunas casas; la bendición del báculo o bastón antes de emprender un largo viaje, etc.

132. RICARDO DE SAN VÍCTOR. TRATADO DEL SUEÑO MÍSTICO DEL REY NABUCODONOSOR.
Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 248 páginas. En el primer folio hay un índice de todos los puntos o materias que comprende este tratado. El folio segundo donde principia el texto tiene una sencilla y bonita orla. Los capítulos se indican en el margen con números romanos, estando las iniciales adornadas con dibujos.
Concluido este tratado sigue otro muy breve exponiendo el sentido de varios nombres. Y al fin está la exposición de las peticiones de la oración dominical.

133. PONTIFICAL. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 481 páginas. Es del siglo XIII. Está escrito con caracteres muy grandes, y adornado con profusión de dibujos, orlas y viñetas; lo cual se comprende atendido el servicio que debía prestar este libro, destinado para las funciones pontificales, como ordenaciones, consagraciones, etc.
Pero lo que llama la atención principalmente son las orlas de muchas páginas, así como el gran número de letras iniciales con dibujos; y algunas viñetas donde compite el capricho con el buen gusto, las cuales a pesar de su mucha antigüedad conservan perfectamente los colores y dorados.

134. METAMÓRFOSES DE OVIDIO. Un volumen en 4.° prolongado, en pergamino, de 234 páginas. Es del siglo XII. Este curioso libro se halla completo, y no obstante el mucho uso que se conoce haberse hecho del mismo, se conserva en muy buen estado. Todos los versos de Ovidio están seguidos, sin separación ni división, si se esceptúa alguna inicial grande que se ve en el texto, aunque son muy pocas.
Hay un sinnúmero de notas de letra muy pequeña en el margen y aún entre las líneas. Al final hay una nota que traducida dice; «Concluye el Metamòrfoses de Ovidio». Siguen después cinco o seis versos, y luego una nota sobre el número de versos que contiene este libro.

135. LIBRO DE LA ANTIGUA LITURGIA DE LA CATEDRAL DE TORTOSA. Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 286 páginas. Es de últimos del siglo XII o de principios del XIII. Este Códice contiene algunos cantos con notas de música, que antiguamente solían intercalarse en el canto litúrgico de la Misa. Indicaremos algunos, traduciéndolos del latín, para que se pueda formar idea.
Al cantar los Kyries se intercalaba lo siguiente:
«Sumo Dios, que todo lo crías. Tú, Cristo, espejo del Padre. Espíritu divino, que procedes de ambos. Ten piedad de nosotros.»
En la Misa de la Virgen, al Gloria, se intercalaba esto.
«Primogénito de la Virgen María, que quitas los pecados del mundo. Ten piedad de nosotros. Tú, que estás a la diestra del Padre, para gloria de María. Pues que Tú sólo eres Santo, que santificas a María. Tú sólo eres Señor, que gobiernas a María. Tú sólo eres Altísimo; que coronas a María.»
Al Agnus Dei se intercalaba lo que sigue:
«Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo. A quien recibió María como rocío, conservando su candor virginal. La planta nos dio una flor en la que está nuestra salvación. Ten piedad de nosotros.»
Hay muchísimos cantos, y todos por el estilo; de ahí que este libro sea curiosísimo. Aunque le faltan algunas hojas al principio y al fin, lo demás está muy bien conservado. Este Códice es el único de esta clase que hay en el archivo, y por ello es más apreciable.
Los cantos están con notas de música escritas con gran claridad. Hay muchas letras adornadas con dibujos de colores, y alguna viñeta del estilo de aquel tiempo.

136. BREVIARIO SEGÚN LA COSTUMBRE DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 410 páginas. Es del siglo XIV. El gran número de residentes que había en esta catedral en los tiempos pasados, requiría una buena colección de libros para poder cumplir con el rezo y canto del coro; así es, que aunque se han perdido algunos, todavía quedan muchos Códices relativos a la sagrada liturgia. El que nos ocupa se comprende que es de los que prestaron más servicio en aquel tiempo.
Le faltan algunas hojas al principio y al fin; y como los demás de su clase que hemos reseñado, tiene todas las iniciales de cada párrafo adornadas con dibujos de colores.

137. SUMA O COMPENDIO DEL DICTAMEN DEL MAESTRO TOMÁS DE CÁPUA.
Un volumen en 4.° mayor, en cartulina, de 614 páginas. Es del siglo XV. Este Códice contiene varios informes o dictámenes relativos al modo de funcionar la Curia Romana en aquel tiempo. Al principio hay algunos folios en blanco; antes del texto está el índice. En la segunda página se ve una nota, que traducida dice refiriéndose a este libro: «Es de la iglesia de Santa María de Tortosa».
Después del dictamen del expresado autor, sigue otro de escritor distinto cuyo epígrafe traducido del latín dice: «Principia la suma del dictamen, compuesta por el Maestro Ricardo de Pofis, extractada de los registros de los señores Papas, Urbano, Clemente, y otros Papas». Y al fin dice así: Concluye la suma del Maestro Ricardo de Pofis, según el estilo de la Curia Romana.

138. TRATADO DE GRAMÁTICA LATINA. Un volumen en 4.° mayor, escrito parte en cartulina y parte en pergamino, de 428 páginas. Es del siglo XV. Este Códice contiene un extenso tratado de latinidad. No consta quien es el autor. La materia está bien ordenada, señalándose cada asunto con letras grandes al principio del párrafo o capítulo. También hay iniciales de colores. En el margen se ven algunas notas.
Merece notarse en este libro lo que ya hemos indicado de otros, respecto a estar escritos parte en cartulina y parte en pergamino. En este se observa que a cada seis hojas de cartulina siguen dos de pergamino, ignorándose el motivo de esta distribución tan especial.

139. SAN AGUSTÍN Y OTROS SANTOS PADRES Y AUTORES.
Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 360 páginas. Es del siglo XIII. Contiene un tratado de San Agustín sobre los Académicos. Y otros breves escritos de San Jerónimo, San Ambrosio, San Hilario, San Isidoro, San Basilio, Casiodóro, Orígenes, Boecio, Séneca y otros.
Al principio hay un índice que expresa los tratados de cada autor, y el folio donde se hallan; y al fin, o sea en el folio 166, comienza un largo índice alfabético que termina así: «Explicunt exceptiones ex libris XXIII trium actorum.
Después sigue un codlibeto de Alejandro de Alejandría, que termina con esta nota que traducimos del latín: «Concluye el codlibeto del Maestro Alejandro de Alejandría, de la orden de Frailes menores, que contiene XXI cuestiones, cuyos títulos están escritos abajo por su orden» Luego se insertan los títulos.
Por último contiene este Códice las cuestiones del Maestro Juan de Escocia, de la orden de Frailes menores, disputadas en París. Tal es el epígrafe que precede a este trabajo.

140-147

120-129


120. BREVIARIO SEGÚN EL USO DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° en pergamino, de 666 páginas. Es del siglo XIV. así este Breviario como el del número anterior, se conoce que estaban destinados por el uso diario de esta catedral, porque además de contener algunos rezos ú oficios propios de esta iglesia, se dice en los mismos el número de cantores que en el coro correspondían a cada festividad.
En el que nos ocupa, después del Calendario hay una especie de lista donde se expresan, como hemos dicho, las festividades en que debía haber seis, cuatro, y dos cantores. También está el oficio de la fiesta de San Rufo y el de la octava. Al final hay dos o tres hojas de letra más moderna, que contienen varias explicaciones y notas sobre la liturgia de esta iglesia.

121. LECCIONARIO CON LAS HOMILÍAS. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 419 páginas. Es del siglo XIV. También fue escrito este Códice para esta catedral, o sea para el coro; sirviéndose de él en las lecciones los canónigos y beneficiados a quienes correspondía por turno. Está incompleto, pues al principio y al fin le faltan muchas hojas. Por lo demás se halla en buen uso y se conoce que el trabajo de este libro se hizo con mucha perfección. Todas las iniciales de las lecciones están adornadas con dibujos de colores.

122. HONORIO AUGUSTODUNENSE. ELUCIDARIO. Un volumen en 4.° prolongado, en pergamino, de 164 páginas. Es del siglo XII. Al principio de la primera página hay una nota de letra más moderna que dice, Quoestiúnculae Theologicae. Después sigue este epígrafe: Capitula Lucidarii. Las cuestiones se dilucidan en forma de diálogo, figurando un discípulo que pregunta, y un maestro que contesta dando la explicación.
Al principio de cada uno de los libros en que se divide esta obra, hay un largo índice de todos los puntos que se han de explicar. Después en las últimas hojas, que son de otra época, hay los siguientes breves tratados. De la Iglesia. De los sagrados órdenes. Del Sumo Pontífice. De la dedicación de la iglesia. Del agua bendita. De las palmas y ramos, etc. El final del libro está muy deteriorado y faltan además algunas hojas.

123. EL EVANGELIO DE SAN JUAN. Un volumen en 4.° prolongado, en pergamino, de 204 páginas. Es del siglo XII. Tiene los comentarios de Rábano Mauro, como los otros Códices de la Sagrada Escritura de que hemos hecho mención; pero este es de época más antigua, y de ahí que sea completamente distinto, así en el tamaño como en lo demás del escrito, viñetas, etc.
En este Códice se nota la particularidad de que el texto apenas ocupa una quinta parte de cada página, a fin de dejar extenso margen para los comentarios. También hay bastante distancia de línea a línea para poner notas, viéndose allí muchas. Al principio de la primera plana se ve con letra más moderna la nota que hemos copiado de otros Códices: «Es de Santa María de Tortosa; si alguno lo quitare, sea anatema» . Y al final después del evangelio de San Juan, hay una página comentando las palabras de la profecía de Balaam, Orietur stella ex Iacob.

124. COMENTARIOS SOBRE EL MAESTRO DE LAS SENTENCIAS. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 242 páginas. Es del siglo XIII. No consta el hombre del autor. No hay separación ni epígrafes que indiquen los libros del Maestro de las Sentencias que se exponen en este Códice. Es de notar que los comentarios principian por el libro segundo, como lo indican las palabras de la primera página, que traducidas dicen: «Sobre el principio del segundo libro del Maestro de las Sentencias propongo una cuestión.»
En el folio 29 comienza el comentario al libro primero, según lo expresa una nota de letra muy pequeña y de época distinta que dice, Circa primum Sententiarum.
En los folios 87 y 88 hay un índice de las cuestiones.

125. HUGO DE-NOVOCASTRO. Un volumen en folio en pergamino, de 292 páginas. Es del siglo XIV. Principia este libro del siguiente modo: Incipit secundus lecturae, Fratris Hugonis de Novocastro, Ordinis Fratrum minorum, suppletus ab eodem. Tal es el título que tiene. Su contenido es una exposición o comentario del Maestro de las Sentencias. El autor, que era un teólogo inglés, (Nota: Novocastro : Newcastle : Castellnou etc...) vivió a principios del siglo XIV. Dividió el libro en distinciones, subdivididas en cuestiones, que se indican con números romanos en la parte superior de cada página. Pero al llegar a la distinción XXI se omitió el señalarlas. También se omitió desde esta distinción hasta el fin del Códice, poner las iniciales del principio de cada cuestión, que sin duda debían adornarse con dibujos como las demás, y no se hizo; notándose que falta una letra y hay un claro en el texto.
Al final está un índice muy completo de las cuestiones que se tratan en este libro. Después del índice hay una nota, que traducida del latín dice así refiriéndose al libro: «El que me escribía, el nombre de Nicolás tenía.»

126. FORMULARIOS PARA TODA CLASE DE INSTRUMENTOS. Un volumen en folio en pergamino, de 114 páginas. Es del siglo, XV. Este Códice ofrece especial curiosidad por la multitud de formularios que contiene, redactados con mucha extensión y según derecho. No está completo. Al principio le faltan algunas hojas, pues comienza el primer folio por el instrumento de número XIV.
Aunque no hay foliación, todos los instrumentos están numerados por su orden en el margen. Además, al principio de cada instrumento hay un breve título o epígrafe con letras encarnadas. Todos los instrumentos o formularios de este Códice ascienden a 337, y aún faltan algunas hojas al fin. De un mismo asunto hay varios formularios según las diversas combinaciones y casos que pueden ofrecerse.

127. COMENTARIOS A LOS LIBROS DE LAS DECRETALES. Un tomo en folio, en cartulina, de 238 páginas. Es del siglo XV. Este Códice se puede dividir en dos partes; hasta la mitad del libro donde hay algunas hojas en blanco, y desde allí hasta el fin. La primera parte comienza por los comentarios del segundo libro de las Decretales, que tratan de los juicios o procedimientos; no hay allí división ni señal alguna de títulos ni capítulos. En la segunda parte están los comentarios a los libros tercero y cuarto; y aunque tampoco hay separación de títulos ni capítulos, cada caso que se resuelve está señalado con letras más grandes.
También se observa lo que ya hemos dicho de otros Códices; que la inicial quedó sin adornar, viéndose un claro o blanco en el texto.

128. LOS CUATRO EVANGELIOS. Un tomo en 4.° en pergamino, de 394 páginas. Es del siglo XII. Al principio de cada evangelio hay un índice y un prólogo. En el evangelio de San Lucas el prólogo está sin concluir, pues sólo tiene algunas líneas escritas, y siguen dos páginas en blanco donde parece que debía concluirse.
Las primeras palabras de los evangelios son de letras de muy buen gusto, y según el estilo de aquel siglo; siendo lástima que las principales que sin duda hubieran sido muy notables, quedasen por hacer, viéndose los claros donde debían estar. También son de colores las iniciales de todos los capítulos y párrafos. Este Códice a pesar de su mucha antigüedad se halla perfectamente conservado.
Según se ve en el ultimo folio, después de los cuatro Evangelios debían seguir en este Códice los Evangelios y Capítulos para todo el año; pero probablemente se continuaron en otro Códice.

129. SUMA O COMPENDIO DEL CÓDIGO DE JUSTINIANO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 234 páginas. Al principio tiene un índice de los nueve libros en que se halla dividida esta obra; pero le falta algún folio, pues comienza por el índice del libro cuarto. Antes del primer capítulo, que se titula de Sacrosanctis Ecclesiis, hay un breve prólogo que comienza así, traducido del latín: «En nombre de Dios Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, principia la suma de todos los libros de leyes promulgada por los jurisconsultos.» Siguen luego por su orden los libros, que están indicados en la parte superior de cada folio. Los capítulos se indican en el margen con números romanos; y los epígrafes de cada asunto o cuestión están como es costumbre en estos Códices, con letras encarnadas a continuación del texto. Las iniciales de los capítulos son todas de colores, y las del primer nombre de cada libro están adornadas con dibujos.
Este Códice además del mérito de su antigüedad, tiene la especialidad de ser muy raro en las bibliotecas de Europa. Lo prueba, que al poco tiempo de haber publicado los señores Denifle y Chatelain el Inventario de los Códices de esta catedral, en la Revista que ya hemos dicho impresa en París, titulada Revue des Bibliothéques, un publicista de aquella ciudad nos escribió pidiendo copia de algunos capítulos de este Códice, para completar y ampliar según dijo, una obra de derecho regional que había publicado en Francia hacía pocos años.

111-119

111. BREVIARIO SEGÚN EL USO DE LA CATEDRAL DE TORTOSA. Un volumen en 8.° en pergamino, de 1,036 páginas. Es del siglo XIV. Al principio tiene un Calendario muy completo. El día primero de Agosto está la fiesta del Santo Ángel Custodio, patrón de Tortosa; y en el lugar correspondiente se halla el rezo propio, que después se insertó en el Breviario para uso de esta catedral, impreso en Liòn el año 1547. También se ve en el Calendario la fiesta de la Expectación del parto de Nuestra Señora, el día 18 de Diciembre
Luego sigue el Salterio con los Himnos, según el orden de los Breviarios actuales; pero no están numerados los Salmos, ni hay foliación ni índice; únicamente se indican los rezos ú oficios con una breve nota de letra encarnada. Las lecciones de los nocturnos de este Breviario son mucho más breves. Es digno de notarse, que en los rezos de los Santos todas las lecciones son históricas, como las del segundo nocturno de los rezos actuales, aunque también son más breves. En el tercer nocturno está la Homilía, como en los rezos de ahora.
Este Breviario es de los más completos que se conservan entre` los los (todos los) Códices del archivo.

112. RITOS PARA LA ADMISIÓN Y RECONCILIACIÓN DE LOS PENITENTES PÚBLICOS. Un volúmen en 8.° en pergamino, de 384 páginas. Es del siglo XIV. Este curioso libro, que es el único en su clase que ha quedado de aquella época, explica con todos los pormenores las ceremonias que se practicaban en la catedral de Tortosa, para la admisión y reconciliación de los penitentes, a quienes según la antigua disciplina canónica se imponían penitencias públicas cuando los pecados eran públicos.
Después de haber puesto el señor Obispo a los penitentes en el primer día de cuaresma el vestido propio de penitentes y la ceniza; habiendo practicado estos durante la cuaresma ciertos rezos y actos de devoción en el claustro; dice este libro, que el día del Jueves Santo se verificaba la reconciliación con grande solemnidad. Antes de la Misa el Prelado, el Cabildo y el Clero, se dirigían en procesión a la puerta de la catedral donde estaban los penitentes. Al lado de los mismos se hallaba el párroco ú otro sacerdote, que informaba al Prelado sobre si habían cumplido la penitencia que les fue impuesta.
Se rezaban allí algunas preces; el Prelado les hacia una exhortación; y regresando la procesión al interior de la iglesia, iban con ella los penitentes hasta el presbiterio, donde se postraban para dar gracias a Dios.
Al final de este Códice hay una hoja que al parecer no corresponde al mismo. En ella se hace alusión a un rezo o responso por los difuntos; y con este motivo se menciona el histórico cementerio de San Juan, que estaba en las afueras del Temple de esta ciudad, llamadas también por esto afueras de San Juan.

113. SAN AGUSTÍN. DIÁLOGO SOBRE SETENTA Y UNA CUESTIONES. Un volumen en 4° menor, en pergamino, de 72 páginas. Es de últimos del siglo XI, o de principios del XII. En el folio primero hay algunas observaciones o prólogo de época más reciente, no constando quién es el autor. Después sigue un índice de las setenta y una cuestiones; y a continuación se exponen estas en forma de preguntas y respuestas. Se supone que pregunta Orosio y que le responde San Agustín.
Al final hay tres folios añadidos; se comprende que faltaban, y fueron hechos en época posterior. En el margen de algunas páginas se ven dibujos que aunque sencillos ofrecen algo de original.

114. CUESTIONES LOGICALES. Un tomo en 4 ° en cartulina, de 306 páginas. Es del siglo XIV. No consta el autor. Siguen a dicho tratado las cuestiones sobre los supuestos de Mercilio de Inghen. Después están las cuestiones sobre las consecuencias, compiladas en París por el Maestro 
Jaime de Iman, Regente en la Facultad de artes. Y por último las obligaciones, escritas en París por el Maestro Wilhelmo Buzer, el año 1360; y otras cuestiones cuyo autor no consta.
Al final de las cuestiones de Mercilio hay una nota que traducida dice: «Estos supuestos son de Nicolás Surrana, estudiante de Metafísica, año del Señor 1,405».


115. BREVIARIO SEGÚN EL USO DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° en cartulina, de 648 páginas. Es de últimos del siglo XIV. Al principio tiene un Calendario; después hay dos Tablas en las que se expresan las fiestas movibles, en igual forma que se usa en los Breviarios actuales. A continuación de dichas Tablas se ven unos círculos, que ni parecer sirven para conocer la Letra dominical y el Áureo número que corresponde a cada año.

116. BREVIARIO SEGÚN EL USO DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° en cartulina, de 274 páginas. Es del siglo XIV. Le falta el Calendario que suelen tener todos los Breviarios. También le faltan algunas hojas al principio y al fin. Llama la atención en este Códice que está muy deteriorado, la diversidad de letras con que fue escrito, deduciéndose que fueron varios los que trabajaron en él, lo cual no solía suceder en los antiguos Códices.
A cosa de la mitad del libro hay una hoja añadida, y más moderna, que contiene las absoluciones y bendiciones de los tres Nocturnos, que ahora están al principio en todos los Breviarios. Un poco más adelante se hallan las letanías. Algunas hojas después, a diferencia de los actuales Breviarios en que cada rezo está todo unido, se hallan los capítulos y oraciones de los Santos, separadas del lugar donde están las lecciones de los Nocturnos.

117. GRAN LIBRO SOBRE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. Un volumen en 4.° en pergamino, de 687 páginas. Es del siglo XIV. Este curioso Códice, cuyo autor no consta, contiene ciento cincuenta capítulos, exponiendo igual número de calificativos o atributos que se aplican a la Madre de Dios. Al principio hay tres hojas de letra muy diminuta, y al parecer de distinta época, que no pertenecen a este Códice. Siguen luego los capítulos por su orden. Antes del primer capítulo hay como un prólogo, que traducido dice así: «AURORA. Con esto se manifiesta la nobleza de María, su humildad, hermosura, autoridad, bondad, y dignidad.»
No hay división en los capítulos, ni estos están señalados al margen ni en la parte superior de las páginas; únicamente se indican en el texto con pequeños números romanos de letra encarnada. Al final hay un índice muy completo. He aquí los títulos de los capítulos. Maria est: Lux. Coelum coelorum. Coelum empireum. Coelum cristalinum. Firmamentum coeli. Sol. Luna. Stella matutina. Maris stella. Stella. Sidus. Dies. Meridies. Aurora. Arcus. Nubes. Nébula. Nix. Ros. et-cétera (en dos líneas).
Todas las iniciales de los capítulos y párrafos están adornadas con dibujos de colores.

118. JUAN ESCATO. (Escoto) Libro sobre el Maestro de las Sentencias. Un volumen en 4.° de 304 páginas, escrito parte en pergamino y parte en cartulina.
Es del siglo XIV. En la primera hoja hay una inscripción de letra más moderna que la del Códice, que dice: Theologia Doctoris Subtilis. Sigue un folio que no pertenece a este Códice, y luego el prólogo del autor cuyas primeras palabras traducidas dicen: «Si al hombre en el estado actual le es necesaria alguna especial doctrina sobrenaturalmente.»
No hay índice ni indicación de las materias con epígrafes o números, pues todo está seguido. El final no está completo; se ven allí una o dos hojas que al parecer no corresponden a este Códice.

119. BREVIARIO SEGÚN EL USO DE LA IGLESIA DE TORTOSA. Un volumen en 4.° en cartulina de 658 páginas. Es del siglo XIV. En este Breviario el Calendario se halla en el folio 140. En el folio 125 y siguientes hay algunas notas, de diferente letra, relativas a ciertas misas que se celebraban en esta catedral. Después del Calendario, en los folios 146 y 149 hay algunas Tablas de las fiestas, y varios datos relativos a la liturgia de esta iglesia.
Merece además notarse que en este Breviario está el rezo de San Rufo y el de su octava. Ya se tenía en los tiempos pasados como un dato importante, pues se consignó en una nota que se ve al principio de este Breviario, que dice: En el fòlio 296 de aquest Breviari está lo offici ab octava de Sant Rupho.

120-129

100-110


100. HORACIO. Un volumen en 8.° en pergamino, de 262 páginas. Es del siglo XI. Al principio y al fin le faltan algunas hojas. Tratando de este Códice los Sres. Denifle y Chatelain, dicen que es sin duda el más antiguo de España que contiene las obras de Horacio, pues algunos manuscritos de la misma obra que se conservan en la Biblioteca del Escorial son del siglo XIII y posteriores.
Llaman la atención en este antiguo Códice la multitud de glosas o notas puestas en el margen y entre las líneas, tan diminutas, que admira cómo pudieron escribirse.
Al principio de cada uno de los libros en que se divide esta obra de Horacio, hay una viñeta de muy buen gusto, estilo de aquel siglo. Pero se distinguen principalmente las que se ven al principio del libro dirigido a Mecenas, y al comenzar el «Arte poètica.»

101. LA CARTA DE SANTIAGO, Y CONCORDANCIAS DE LAS CARTAS DE SAN PABLO. Un volúmen en 4.° en pergamino, de 370 páginas. Es del siglo XII. Este Códice se divide en tres partes, que se escribieron en diversas épocas. La forma del escrito de la carta de Santiago es completamente distinta de los otros. Luego sigue una especie de repertorio, que comprende dos o tres folios, donde se indican algunos asuntos de los que San Pablo trata en sus cartas. Por último, y esto ocupa la mayor parte del libro, están las Concordancias de las cartas de San Pablo, con una introducción general de Rábano Mauro.
En este tratado no hay división alguna. Únicamente se distingue la separación de cada asunto o carta por medio de una inicial muy grande de color encarnado, con algún sencillo dibujo. Al principio de este Códice hay una nota, que también se lee en algún otro. Dice así: «Este libro es de Santa María Dertusense. Si alguno lo quitare, sea anatema.»

102. FORMA DE VISITAR A UN HERMANO ENFERMO. Un volumen en 4.°, en pergamino, de 260 páginas. Es del siglo XIV. Como en aquel tiempo los canónigos de esta catedral vivían en comunidad, además de los ritos generales había algunas prácticas especiales de esta iglesia.
En este Códice se expresa en muy grandes letras todo lo que debía practicarse cuando se tenía que administrar la Santa Unción a un Capitular, así como la recomendación del alma y demás hasta darle sepultura. También está el oficio de difuntos.
Es muy curioso por lo que se refiere a la parte antigua histórica, lo que dice este Códice desde el folio 122 hasta su conclusión. Se explica allí lo referente a la procesión que se hacía por la catedral y el claustro en la mañana del día de difuntos; y con este motivo se dan noticias de mucho interés histórico. Se dice, que la procesión primeramente irá al lugar donde estaban los sepulcros de los Obispos; después pasará al de los sepulcros de los canónigos; luego seguirá por la parte donde se hallaba el granero, y entrará por el claustro a la casa donde residían en comunidad los canónigos; volviendo después al claustro, y dirigiéndose a la parte de detrás del altar de Santa María, (el ábside) cantando una absolta en cada uno de dichos puntos.
También se cita una puerta llamada septentrional, y otra occidental.
Al principio de este Códice hay algunas hojas truncadas que se refieren a la administración del sacramento del bautismo.

103. SAN GREGORIO PAPA. Un volumen en 8.° en pergamino, de 218 páginas. Es del siglo XII. Contiene la exposición del libro de las Parábolas, del Eclesiástes, Sabiduría, Josuè, Jueces, Reyes, Números, Éxodo, Gènesis, y algún otro. Al fin hay un breve comentario sobre un libro que se titula de «Jesús de Sirach». Tal debe ser el nombre del autor, porque después dice: Explicit liber Iesu fili Sirach.
Son de notar en este Códice algunas hojas del principio y del fin, de letra cursiva muy antigua, y de una pequeñez y claridad admirables. Los epígrafes de cada exposición están señalados con letras encarnadas. En los últimos libros hay un índice al principio. En uno de los últimos folios se ve un espacio de unas dos líneas, con signos muy extraños que parecen de música.

/ Nota: https://archive.org/details/VetusLatina112SirachEcclesiasticus/page/n8/mode/2up aparece Sirach (Ecclesiasticus) /

104. SERMONES PANEGÍRICOS. Un volumen en 8.° en pergamino, de 688 páginas. Es del siglo XIV. Contiene panegíricos de los Santos más principales, y de algunas festividades y Misterios. Al principio hay dos índices. Uno alfabético, y otro en el que están según el orden del calendario, los nombres de los Santos y Misterios cuyos panegíricos se hallan en este libro, expresando los folios que comprenden. En algunos hay dos o más sermones.
Los asuntos conforme a la costumbre de estos Códices, se indican en el texto con letras encarnadas. En la primera página hay una nota de letra más moderna, que dice «Sermones» y después «Número 15». Lo que prueba que en algún tiempo ya se formó inventario de estos libros.

105. HUGO DE SAN VÍCTOR. Un volumen en 4.° en pergamino, de 149 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene las cinco septenas, quinque septenas, del expresado autor, que comprenden hasta la página 9, al fin de la cual hay una nota que traducida dice: «Concluye Hugo sobre las cinco septenas.» Después hay unos soliloquios del mismo autor; la exposición de algunos salmos de David; y un tratado sobre algunas cuestiones del antiguo testamento. No hay foliación ni índice.
Aunque el autor solamente se titula Hugo, y hay varios escritores de este nombre, estos tratados pertenecen a Hugo de San Víctor, Religioso de la Abadía de San Víctor de París; por ello sin duda se le aplicó este nombre. Falleció dicho escritor a mediados del siglo XII.

106. SAN GREGORIO MAGNO. Un volumen en 4.° en pergamino, de 270 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene las Homilías de dicho Santo Padre. La primera es sobre el Evangelio que se canta el Domingo de Ramos antes de la bendición de las palmas y ramos; y la última se titula in natale virginis.
Después de estas Homilías siguen varios sermones de Santos en idioma Provenzal, que por los siglos XIII y XIV fue la lengua literaria en el Reino de Aragón, o sea el peculiar lenguaje de nuestro pais.
Dichos sermones, que comprenden 30 folios, hacen muy notable este Códice por el idioma Provenzal con que están escritos; de tal modo que en poco tiempo se han recibido cartas de algunos centros literarios del extrangero, pidiendo copias y noticias de este curioso escrito Provenzal, único que existe en los Códices de esta iglesia.

107. BOECIO Y ARISTÓTELES. Un volumen en 4.° en pergamino, de 594 páginas. Es de últimos del siglo XIII o de principios del XIV. Contiene los Tópicos de Boecio. Con este nombre se designaba en la filosofía antigua cierto método o forma de argumentar. Antes de esto hay un tratado con figuras de geometría; al principio le faltan algunas hojas.
Después siguen los Tópicos de Aristóteles, donde se ve gran multitud de notas en el margen y en medio de las líneas. Merece notarse una curiosa tabla, en la que se explica todo lo referente a la conversión de las proposiciones, por un método sumamente ingenioso. También hay varias figuras o líneas para aclarar y hacer comprender lo que se explica en estos tratados.
Al principio de algunos de los libros en que se divide la materia de este Códice hay un blanco. Es porque se dejó la letra inicial para adornarla, según la costumbre de aquel tiempo, y no llegó a verificarse. Esto manifiesta que un amanuense era el que escribía el Códice, y otro ú otros los que se empleaban en los dibujos de las letras.

108. JUAN BIRIDAN Y ALBERTO DE SAJONIA. Un volumen de 400 páginas, escrito en cartulina. Es del siglo XIV. Contiene las cuestiones sobre el arte antiguo, de Juan Buridan, que fue profesor de la Universidad de París, y adversario muy hábil y constante del realismo. El tratado de éste comprende hasta el folio 44.
Después están las cuestiones logicales de Alberto de Sajonia, que comprenden hasta el fin. No hay división de títulos en este Códice, ni epígrafes que indiquen los asuntos. Todas las cuestiones se distinguen con simples apartados, faltando en algunos la letra inicial que se dejó para dibujar, y no llegó a hacerse esto.

109. SERMONES. Un tomo en 4.° en pergamino, de 450 páginas. Es del siglo XIII. No consta quién es el autor. En la distribución de los sermones hay poco orden, pues están intercalados los sermones de los Misterios con los de la Santísima Virgen y con los panegíricos de Santos; y como no hay índice, para registrarlos se debe recurrir al epígrafe de cada sermón, que está (esta en el original) señalado con letras encarnadas.
En algunos asuntos hay más de un sermón. El final no está completo. Al principio de este Códice se ve un número de letra más moderna; lo cual prueba lo que hemos dicho tratando de algún otro Códice, respecto a que en los tiempos pasados se formó inventario de estos libros.

110. SUMA O COMPENDIO DE LA PENITENCIA. Un volumen en 4.° en pergamino, de 273 páginas. Es del siglo XIV. Este Còdice comprende varios tratados de distintos autores, relativos todos a la penitencia. Primero hay algunas instrucciones sobre la administración del sacramento de la penitencia. A esto sigue un epígrafe que traducido dice: «Principia el libro de las meditaciones de San Bernardo de Claraval.» Luego hay otro tratado que se titula así: «Principian las meditaciones de San Agustín, Obispo de Hipona.» Sigue otro que dice: «Principia el libro de los Soliloquios de San Isidoro.» Después otro que comienza de este modo: «Principian los tres libros de Próspero sobre la vida contemplativa y activa.
Sin duda por la relación que tienen con las materias de este Códice, se añadieron los siguientes opúsculos. Uno cuyo epígrafe dice: «Principia la útil ocupación de Anselmo, que se titula, Misericordia de la Pasión del Señor.» Después hay una oración de San Bernardo. Y por último un oficio o rezo de la Pasión del Señor, que es distinto del que se usa actualmente.
Al principio de la primera plana hay una nota escrita con la misma letra que el Códice, la cual traducida dice así: «Este libro es de Santa Maria de Tortosa. Si alguno lo quitare, sea anatema.» La forma de dicha nota manifiesta que este Códice fue escrito para esta iglesia. Al final está en letras encarnadas hechas con cierto capricho y buen gusto, lo que solía ponerse en algunos Códices: «Este libro se ha escrito; el que lo escribió sea bendito.»